Blog

Conciertos en Sanidad: Oportunidades y Desafíos para el Sector Privado

Los conciertos en sanidad representan una modalidad de colaboración entre el sector público y privado que ha ganado relevancia en España en los últimos años. Este modelo permite a las administraciones públicas externalizar ciertos servicios sanitarios a entidades privadas. El objetivo de esta externalización es apoyarse en otros centros y clínicas particulares con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de atención.

En este contexto, es fundamental comprender qué son los conciertos sanitarios, cómo funcionan y cuáles son las implicaciones para los centros privados que deseen participar en ellos. Además, es necesario analizar las oportunidades que ofrecen estos acuerdos, así como los desafíos y exigencias que conllevan. En este post, tratamos de proporcionar una visión detallada sobre estos aspectos para todas aquellas clínicas que están barajando postularse a algún tipo de iniciativa en esta línea. 

Contacta con MedValue

Asesoramiento para clínicas especializado

Como profesionales expertos en ofrecer asesoramiento a empresas sanitarias, sabemos que las condiciones establecidas para optar un concierto público no son simples. Confía en un equipo experto para conseguir que tu centro, clínica o consulta se ajuste a los requerimientos establecidos y pueda optar a estos mecanismos de colaboración público – privado. Te ayudamos a evaluar los potenciales beneficios y costes derivados de alcanzar acuerdo de estas características.

¿Qué son los conciertos sanitarios? Una vía de colaboración público-privada

Los conciertos sanitarios son acuerdos entre las administraciones públicas y entidades privadas para la prestación de servicios sanitarios. Estos contratos permiten a las administraciones derivar pacientes a centros privados para realizar determinadas intervenciones o tratamientos, con el objetivo de reducir las listas de espera y mejorar la eficiencia del sistema sanitario. Según la Ley General de Sanidad, los conciertos deben garantizar la calidad de la atención y la equidad en el acceso a los servicios.

En España, los conciertos sanitarios han sido una herramienta utilizada para complementar la capacidad del sistema público de salud, especialmente en comunidades con alta demanda y recursos limitados. Sin embargo, es esencial que los centros privados interesados en participar en conciertos sanitarios comprendan los requisitos legales y operativos establecidos por las administraciones públicas.  

La administración debe garantizar que los pacientes serán atendidos en igualdad de condiciones que aquellos que sí son intervenidos o tratados por hospitales o clínicas públicas. Por este motivo, para que una clínica pueda postularse y, en última instancia, obtener una licitación, se establece un extenso y detallado listado de exigencias y condiciones que han de cumplirse, dado que serán evaluadas por el organismo competente. 

conciertos-sanidad

Oportunidades que ofrecen los conciertos con sanidad privada

Pese a la complejidad y las exigencias de los conciertos sanitarios, toda clínica que accede a una licitación debe bajar potenciales los potenciales beneficios de estos mecanismos: 

  • Acceso a un volumen estable de pacientes: Los conciertos sanitarios proporcionan a los centros privados un flujo constante de pacientes derivados por el sistema público. Esto contribuye a mejorar la ocupación y la rentabilidad de las instalaciones.

  • Mejora de la reputación institucional: Participar en conciertos con la administración pública puede aumentar la visibilidad y prestigio de un centro sanitario, al ser reconocido como proveedor de servicios de calidad respaldado por el sistema público.

  • Incentivos económicos: Los contratos de concierto suelen incluir tarifas preestablecidas por los servicios prestados. Esto contribuye a una planificación financiera más precisa y la posibilidad de acceder a compensaciones por objetivos cumplidos, como la reducción de listas de espera.

  • Innovación y desarrollo profesional: La colaboración con el sector público puede fomentar la adopción de nuevas tecnologías y prácticas clínicas, así como ofrecer oportunidades de formación y desarrollo profesional para el personal sanitario.

Desafíos al solicitar y obtener conciertos de sanidad

Por contra, y tal como venimos mencionando a lo largo del post, una empresa sanitaria debe superar una serie de trámites, evaluaciones y auditorías ante la consecución de un concierto sanitario. Algunos de los puntos más relevantes a tener en cuenta en este sentido son: 

  • Competencia en el proceso de licitación: La obtención de conciertos sanitarios implica participar en procesos de licitación pública, donde múltiples entidades compiten por los contratos. Esto requiere una preparación exhaustiva y una oferta competitiva que cumpla con los requisitos establecidos por la administración.

     

  • Cumplimiento de estándares de calidad: Los centros privados deben demostrar que cumplen con los estándares de calidad exigidos por las autoridades sanitarias, lo que podría implicar inversiones en infraestructura, personal y tecnología.

     

  • Adaptación a los plazos y condiciones contractuales: Los conciertos suelen tener plazos y condiciones específicas que los centros deben cumplir rigurosamente, lo que puede requerir ajustes operativos y administrativos.

     

  • Riesgos financieros asociados: Aunque los conciertos ofrecen ingresos estables, también pueden conllevar riesgos financieros. Estos conciertos siempre están sujetos a revisión, por lo que podrían revocarse antes de lo previsto por alguna irregularidad. De esta forma, las inversiones destinadas a la adecuación de la clínica podrían no compensarse o recuperarse.

¿Cómo debe prepararse una clínica para obtener un concierto público?

Para participar con éxito en un proceso de licitación para conciertos sanitarios, una clínica debe:

  • Realizar una auditoría interna: Evaluar y mejorar los procesos internos para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y eficiencia requeridos.

     

  • Fortalecer la infraestructura tecnológica: Implementar sistemas de gestión de información sanitaria que faciliten el seguimiento de pacientes y la interoperabilidad con el sistema público.

     

  • Formar al personal: Capacitar al equipo sanitario y administrativo en los requisitos específicos de los conciertos y en la gestión de contratos públicos.

     

  • Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con otros proveedores de servicios sanitarios o entidades tecnológicas para fortalecer la oferta y la competitividad.

     

  • Gestión burocrática eficiente: En última instancia, la postulación de cualquier centro ante licitaciones depende también de que se efectúe una labor administrativa adecuada en tiempo y forma. 

El futuro de los conciertos en Sanidad en España

El modelo de conciertos sanitarios en España enfrenta un panorama de transformación. Por un lado, se reconoce su papel en la descongestión del sistema público y en la mejora del acceso a la atención sanitaria. Por otro, surgen debates sobre su sostenibilidad y el impacto en la equidad del sistema.

Se prevé que en el futuro los conciertos evolucionen hacia modelos más transparentes y eficientes, con una mayor integración de tecnologías digitales y un enfoque centrado en el paciente. Además, se estima que, a corto – medio plazo, la colaboración entre el sector público y privado será clave para afrontar los retos demográficos que enfrenta el sistema sanitario español.

Preguntas frecuentes sobre los conciertos sanitarios

Como asesoría especializada en el sector sanitario, ya hemos colaborado en la gestión de varios procesos de esta índole con numerosas entidades.  Algunas de las dudas que más frecuentemente escuchan nuestros asesores en esta línea, son las siguientes: 

  • ¿Qué servicios pueden ser objeto de conciertos sanitarios?

    Generalmente, los conciertos abarcan servicios como consultas especializadas, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas y atención hospitalaria.

     

  • ¿Cómo se adjudican los conciertos sanitarios?

    A través de procesos de licitación pública, donde se evalúan criterios como la calidad del servicio, la capacidad técnica y la propuesta económica.

     

  • ¿Cuál es la duración típica de un concierto sanitario?

    La duración varía según el acuerdo, pero suelen oscilar entre uno y tres años, con posibilidad de prórroga.

     

  • ¿Qué requisitos debe cumplir un centro privado para participar en conciertos?

    Debe cumplir con los estándares de calidad establecidos por las autoridades sanitarias, contar con la infraestructura adecuada y tener experiencia en la prestación de servicios similares.

Asesoramiento experto para tu centro sanitario con MedValue

En MedValue, ofrecemos asesoramiento especializado para centros sanitarios interesados en participar en conciertos públicos. Nuestro equipo de expertos guiará en todo el proceso; desde la preparación de la documentación hasta el asesoramiento en la implementación de mejoras en la calidad y eficiencia operativa.

Si desea optimizar sus posibilidades de éxito en los procesos de licitación y garantizar el cumplimiento de los requisitos exigidos, MedValue es tu aliado estratégico. Contáctenos para más información y comience a explorar las oportunidades que ofrecen los conciertos sanitarios.